Jornadas de RSC II parte

Dicho y hecho creí que sólo iba a ser material que nos habían metido en la carpetilla, pero la última ponencia del día ha sido la de mi queridísimo Sr. Ramón J. volvió a envolvernos a todos con su power point multiusos y con su mejor sonrisa... :-)

Respecto a las ponencias de antes, volví a llegar tarde, no encontraba aparcamiento, lo siento.

Pero sí que pude asistir al taller impartido por D. Santiago Cáceres Gómez, quien de manera muy clara, sencilla, concreta, con bastante material tanto videos como textos y unas buenas diapositivas hizo que los allí presentes participáramos, debatiendo sobre la tecnología y la rsc, sobre el papel que éstas juegan en la sociedad, hablamos también de los impactos que ocasiona la electrónica, ya no sólo medioambiental sino social. Vimos casos concretos como el de un lugar de Asia, no sé exactamente cuál, donde de ser su principal sustentador económico la agricultura, había pasado a ser un cementerio de ordenadores, radios, móviles y demás aparatos electrónicos de EE.UU. pues estos que de tontos no tienen un pelo, les pagaban 1 dolar con 50 la hora de recolección de materiales para su reutilización. Era fascinante, como sus calles se habían convertido en auténticos vertederos, como su agua ya no era potable y tenían que ir al pueblo de al lado a por ella, ¿esto es rsc?, ¿para quién? para los que se quitan el "muerto" de encima y mandan a sitios donde no tienen nada sus residuos para reciclar? no sé...


Jornadas de Responsabilidad Social

Acabo de llegar de las Jornadas de Responsabilidad Social que se celebran en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid los días 28 y 29 que ha organizado la UVa y Caja de Burgos.

La verdad es que para haber llegado tarde, cosa de lo que no estoy orgullosa porque me gusta ser puntual, me han dejado un buen sabor de boca, partiendo de la base que a mí todo esto de la RSC y las buenas prácticas socialmente responsables me ponen muy de los nervios. Como me he perdido la inauguración, la primera ponencia sobre Responsabilidad Social Universitaria, el café y la primera mesa redonda, sólo voy a comentar la última ponencia sobre las Universidades como motores de la acción solidaria medioambiental y cooperación al desarrollo.. respirando un poco y afrontando lo que me queda por delante mañana en las siguientes ponencias y en el taller práctico, he de decir, que la ponencia del Sr. Ramón Jáuregui no la cambia desde hace meses, pues tengo el mismo power point que va a poner mañana de ponencias anteriores, por favor, a modo de consejo, para la próxima vez cambia el color, el tipo de letra o algo. El contenido no tiene desperdicio :-P (cuela?).


Dña. Eva Hernández Gallego y Dña. Cristina Cano Herrador Técnicos de la oficina de calidad ambiental de la UVa. Nos cuentan que igualmente que la Universidad contribuye o ha contribuido al desarrollo de la sociedad a través de la educación superior, debe también desempeñar un papel fundamental en la difusión y aplicación de posibles soluciones y alternativas a los problemas ambientales. Y apuestan por el cambio de modelo en la sociedad de hoy hacia la sostenibilidad. Introducen unas series de pautas que todo universitario debería seguir para ayudar a la sostenibilidad y al cambio en la sociedad como por ejemplo dejar el coche a un lado y coger una bicicleta (menor contaminación ambiental, acústica etc, claro que si tienes que coger la bicicleta a las ocho de la mañana nevando, lloviendo o a menos yo que se cuantos grados pues eso tiene que dar un gustazo tremendo). Nos invitan a la compra verde, es decir, comprar productos que integren a todos los niveles el componente ambiental, etiquetado ecológico, producción local, que empleen productos reutilizados o reciclados, que sean más eficientes energicamente etc. Proponen que las Universidades hagan más campañas para concienciar y sensibilizar al alumnado, a los profesores y al resto de personal en estas prácticas ya que, desde dentro de la Uva, se está haciendo lo posible para cumplir todo este tipo de prácticas sostenibles como también mejoras en edificios, campus e instalaciones (no sé dónde queda aquí el campus de Segovia o mi querida Mahonías que de sostenible no tiene ni las paredes). La pregunta que me ronda la cabeza es cómo se pueden medir estas prácticas, y he encontrado un documento en el que pone que para medir estas prácticas se utiliza un método llamado la Huella Ecológica que es el área de terreno ecológicamente productiva que se necesita para generar los recursos utilizados para asimilar los residuos producidos por una población con un nivel de vida específico indefinidamente. Otros variables indicadoras a tener en cuentatambién serían el consumo de recursos, la gestión ambiental, el transporte, la investigación, la responsabilidad social etc. Todo esto es muy bonito y estupendo si realmente se llevara a cabo en todos los sitios. Pero, ¿estamos realmente concienciados con el tema? nuestra cultura, la sociedad en la que vivimos, los cambios en las conductas de vida y consumo, están siendo socialmente responsables?, ¿sabemos lo que es serlo?, ¿queremos cambiar? y es más, ¿creemos en el cambio?.


Canción para un día como el de hoy

Sentaros porque lo que viene es duro..

Hoy leyendo el tablón de un amigo en Facebook he visto un video de un diseñador granadino que tiene como proyecto hacer unas Twitter-Corbatas para todas aquellas personas que estén interesadas. Cuenta que se le ocurrió la idea en el primer encuentro que hubo en Granada de twitteros y que como todo diseñador, los retos, nuevos proyectos y la innovación son el pan de cada día. El creador de esta idea se llama Bere Casillas, diseñador de trajes de ceremonia de alta gama. En este video que os añado cuenta él mismo su proyecto.

Yo me quedao' muerta con la idea.. me parece más que friki, pero he de confesar que querría una de ellas..